La rápida expansión de las cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA) está impulsando una transformación importante en la infraestructura tecnológica de las empresas. Este fenómeno, sin embargo, viene acompañado de un desafío urgente: se espera que el consumo energético de los centros de datos se duplique para 2030, lo que presiona aún más a las redes eléctricas existentes y aumenta los costos operativos.
Asímismo, un reciente informe de la empresa Arizton, destacó que el mercado colombiano de data centers registró una inversión estimada en USD 1.16 mil millones para 2030, con un crecimiento anual compuesto del 17.5% entre 2024 y 2030, y una capacidad instalada que podría superar los 118 MW de potencia IT para 2028[1]. Esto representa una presión real sobre la infraestructura eléctrica nacional en momentos de crecimiento digital acelerado.
“El aumento de la demanda digital, especialmente por IA, exige centros de datos más eficientes, modernos y conscientes del consumo energético”, explica David Hernández, Country Manager de Dell Technologies para Colombia, Perú y Ecuador.
Ante este contexto, Dell propone: ¿y si la IA pudiera ser parte de la solución? Es decir, utilizar inteligencia artificial para mejorar el uso de la energía, aumentar la flexibilidad de la red eléctrica y optimizar los procesos industriales dentro de los propios centros de datos. La IA no es el producto de muchas empresas, pero sí puede impulsar el propósito de cada una.
IA que reduce el consumo en los centros de datos
Dell ya aplica este enfoque en sus soluciones: desde servidores de próxima generación que reducen el consumo de energía de la CPU hasta en un 65%, hasta avances en enfriamiento y gestión de software que permiten una operación más eficiente.
Un ejemplo destacado es Concept Astro, una iniciativa de Dell que utiliza IA basada en agentes, gemelos digitales y automatización para fomentar una mejor toma de decisiones inteligentes en torno a la energía y las operaciones de TI. Este concepto permite simular cargas de trabajo y recomendar el momento, el lugar y los recursos ideales para ejecutarlas, priorizando factores como el costo, la huella ambiental y la necesidad comercial.
“Imagina una Fábrica de IA que pueda predecir cuánto tiempo tomará una tarea y cuánta energía se necesita para completarla. Ahora imagina que además conoce el comportamiento de la red eléctrica en tiempo real, y toma decisiones informadas para ejecutar esas tareas en momentos óptimos”, explica David.
Casos reales y resultados medibles
En una reciente prueba piloto, el equipo de Scripps Institution of Oceanography (Universidad de California San Diego) utilizó Concept Astro para procesar imágenes submarinas en modelos 3D, como parte de su investigación de arrecifes de coral. Gracias a la tecnología de Dell, lograron un ahorro de costos del 20% y una reducción de emisiones del 32%, programando sus tareas en ventanas energéticas más eficientes sin afectar el ritmo de su trabajo científico.
“En el caso de Colombia, existe un potencial de crecimiento enorme en adopción de IA, pero debe prepararse desde la base: centros de datos más inteligentes, sostenibles y escalables”, concluyó David.
[1] Más información: https://www.arizton.com/market-reports/colombia-data-center-market