¿Qué es exactamente la diabetes? Para millones de pacientes, el diagnóstico es confuso y se reduce a una sola instrucción: “deje el azúcar”. Sin embargo, entender la enfermedad es el primer paso para controlarla. La Dra. Eleonora Vizcaíno Pabón, médica internista, subgerente médico de la Clínica La Colina y presidenta de la Federación Diabetológica Colombiana, explica la diabetes con una analogía simple:

Imaginen que el cuerpo es una gran ciudad. Cada célula es una casa dentro de esa ciudad que necesita energía para funcionar. Esa energía es la glucosa, que obtenemos de los alimentos. Cuando comemos, la glucosa viaja por las calles, que son los vasos sanguíneos, buscando entrar a cada casa“. Pero hay un problema: las puertas de las casas están cerradas. “Para abrirlas necesitamos una llave, y esa llave se llama insulina“. Esta insulina se produce en el páncreas, que actuaría como la “fábrica de llaves” de la ciudad.

Diabetes Tipo 1 y Tipo 2

Según la Dra. Vizcaíno, la diabetes ocurre cuando este sistema de energía falla, principalmente de dos maneras:

  1. Diabetes Tipo 1 (“No hay llaves”): “En la diabetes 1, lo que pasa es que no hay llaves, no hay insulina. Como no se pueden abrir las casas, la glucosa se queda en la sangre (las calles) y se va a los órganos y los daña”. Representa cerca del 2% de los casos. Los pacientes necesitan recibir insulina para vivir.
  2. Diabetes Tipo 2 (“Las cerraduras están dañadas”): “En la diabetes tipo 2, el cuerpo produce mucha insulina, es decir, sí tenemos muchas llaves. Pero por muchas causas, incluida la obesidad, estas llaves no abren las cerraduras y es lo que llamamos resistencia a la insulina”. Esta es la más frecuente, representando el 95% de los casos.

Prediabetes: una oportunidad para intervenir a tiempo

La prediabetes ocurre cuando los niveles de azúcar en sangre comienzan a elevarse, aunque aún no lo suficiente para ser clasificados como diabetes.  “Es una advertencia temprana, generalmente presente hasta diez años antes del diagnóstico de diabetes, y no produce síntomas visibles. Por eso es tan importante realizar controles médicos y pruebas de glucosa periódicas, especialmente en personas con antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso o estilos de vida poco saludables”, señala la Dra. Vizcaíno.

En Colombia, cerca de tres millones de personas viven con diabetes, pero la cifra real podría duplicarse por el alto subdiagnóstico. Detectar la prediabetes a tiempo permite implementar cambios en la alimentación, la actividad física y el control médico, evitando la progresión hacia la enfermedad e incluso evitar su aparición.

Complicaciones de una diabetes no controlada

Cuando la glucosa no puede entrar a las células (casas) y se acumula en la sangre (calles) por tiempo prolongado, daña los órganos blancos. La Dra. Vizcaíno enfatiza que una diabetes no controlada deriva en complicaciones severas:

  • Vasos sanguíneos: Aumenta drásticamente el riesgo de infartos del corazón, accidentes cerebrovasculares y enfermedad arterial de miembros inferiores. Es la principal causa de muerte del paciente diabético.
  • Ojos: La diabetes es la principal causa prevenible de ceguera en el mundo, debido a la retinopatía diabética.
  • Riñones: Causa nefropatía, llevando a que una gran cantidad de pacientes terminen en diálisis.
  • Nervios: Produce neuropatía, especialmente en miembros inferiores. Esto, junto a la mala circulación, causa el “pie diabético”, que puede terminar en úlceras y amputaciones.
  • Cerebro: Las personas con diabetes no controlada o episodios de hipoglucemia frecuentes,  tienen 2 veces más riesgo de desarrollar demencia.

El reto en el entorno laboral

La enfermedad no solo se gestiona en la consulta médica; millones de personas con diabetes se enfrentan a retos diarios en sus trabajos. “A veces surge el estigma, es decir, se les percibe como empleados que podrían tener limitaciones y que no son capaces de desempeñar plenamente sus labores”, señala la Dra. Vizcaíno. Las personas con diabetes requieres ciertos cuidados, pero con el manejo adecuado pueden desempeñar cualquier tipo de trabajo con eficiencia.

En algunos colaboradores, la diabetes conlleva desafíos que incluyen la discriminación en promociones, la exclusión y la falta de un ambiente saludable que les permita:

  • Tener acceso a agua y alimentos saludables.
  • Disponer de espacios adecuados y limpios para aplicarse insulina o tomarse una glucometría.
  • Tener flexibilidad para asistir a citas médicas.
  • Comprensión o falta de empatía o apoyo de colegas y empleadores.

El Día Mundial de la Diabetes 2025, una iniciativa liderada por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF), tiene como tema “Diabetes y el entorno laboral”. Este enfoque destaca la importancia de los lugares de trabajo como espacios clave para promover el cuidado integral de las personas con diabetes, fomentando su bienestar físico, mental y social.

Un punto crítico en estos contextos añade la Dra. Vizcaíno, es el manejo de la hipoglucemia (baja de azúcar) en los colaboradores que usan insulina. “Si un colaborador vive con diabetes y requiere este tratamiento, la empresa debe estar preparada para actuar adecuadamente. Esto implica capacitar al equipo de trabajo para reconocer los síntomas tempranos (como sudoración, temblores o confusión) y saber cómo ofrecer apoyo inmediato al empleado mientras recibe atención médica o se recupera, concluye la especialista.

Es fundamental promover entornos laborables amigables y empáticos, donde exista comprensión, flexibilidad y apoyo, permitiendo que las personas con diabetes puedan desarrollar plenamente sus funciones y mantener una adecuado control de su salud física y mental.