En Colombia, cerca del 70 % del transporte terrestre de mercancías se moviliza por carretera, lo que hace que el mantenimiento y la optimización de las llantas para camiones sean factores clave en la productividad y sostenibilidad del sector, de acuerdo con datos del Ministerio de Transporte de Colombia y del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Sin embargo, según cifras del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional, de los 4,7 millones de llantas que salen de circulación cada año en el país, solo el 14,5 % son reencauchadas, lo que evidencia un gran potencial para fortalecer la economía circular en el transporte de carga.
Este panorama refleja tanto el desafío como la oportunidad. En palabras de expertos de Continental, el reencauche no solo prolonga la vida útil de una llanta hasta en un 70%, sino que también reduce significativamente las emisiones de CO₂ y el consumo de recursos naturales asociados a la producción de una llanta nueva.
El reencauche: una práctica que vuelve con fuerza
Lejos de ser un proceso artesanal o inseguro, el reencauche moderno es una tecnología de alto nivel que permite recuperar neumáticos usados mediante la sustitución controlada de la banda de rodamiento, garantizando un desempeño casi igual al de un neumático nuevo.
En el caso de Continental con su ContiTread, este proceso cumple con rigurosos estándares de calidad, incorporando tecnologías propias que optimizan el agarre, la durabilidad y la eficiencia del producto final. Esto no solo representa un ahorro económico significativo para transportadores y flotas, sino que reduce el consumo de materias primas, energía y emisiones de CO₂.

Sostenibilidad que rueda
El reencauche es, en esencia, un ejemplo claro de economía circular aplicada al sector automotriz. Cada llanta reencauchada evita la disposición de cerca de 40 kg de caucho y acero, y ahorra aproximadamente 70 litros de petróleo crudo, materia prima fundamental en la fabricación de neumáticos nuevos.
Por eso, para Continental, promover el reencauche con su producto ganador ContiTread no es solo una estrategia de negocio, sino un compromiso ambiental. La compañía ha impulsado programas de concientización y alianzas con transportadores y talleres locales, con el fin de fortalecer la cultura del aprovechamiento y la trazabilidad de los residuos de llantas en el país.
Rodando hacia el futuro
El reto ahora está en escalar estas prácticas. En un contexto donde la movilidad sostenible se consolida como prioridad global, el reencauche representa una oportunidad concreta para que Colombia avance hacia un modelo más responsable, competitivo y circular.
“En Continental creemos que una llanta no termina su vida cuando deja de rodar. Con nuestro programa ContiLifeCycle, combinamos reencauche con nuestras bandas ContiTread, asistencia técnica, soluciones digitales y una red de distribución sólida para que cada neumático siga dando lo mejor de sí. Al final, no solo ayudamos al planeta, también logramos el mejor costo por kilómetro para nuestros clientes.” Mauricio Pontón – Gerente Comercial TT Andina






