masbytes.co

Para 2026, el 80% de las empresas diseñarán y ejecutarán su infraestructura digital a través de servicios basados en suscripciones

Interior of a futuristic server room.

La adopción de la tecnología es una necesidad en la época actual, por ello las empresas buscan siempre estar a la vanguardia de los últimos avances para poder ofrecer los mejores productos a sus clientes y liderar su segmento del mercado.

A nivel global, el Foro Económico Mundial señala que el 70% de la economía global estará compuesta por tecnología digital en los próximos seis años (10 años a partir de 2020), además, los expertos de IDC indican que hoy solo el 48% de las organizaciones se consideran empresas digitales. Adicionalmente, según el reciente Índice de Interconexión Global (GXI) se prevé que para el 2026 el 80% de la infraestructura digital empresarial funcione a través de un modelo basado en suscripciones.

El informe GXI 2024 predice que, para satisfacer la demanda de tecnologías, cada vez más robustas y para procesar grandes volúmenes de datos de sistemas como Inteligencia Artificial, 5G y cómputo de alto rendimiento, los responsables de la toma de decisiones de TI se alejan más de la estrategia de adquisición de equipos físicos a largo plazo como servidores, enrutadores y unidades de almacenamiento, para optar por modelos flexibles basados en suscripción.

“Los patrones de la industria han demostrado que el proceso de adquisición tradicional de comprar su propio hardware de TI, si ese no es su negocio, se está convirtiendo en una desventaja competitiva”, dijo Steve Madden, vicepresidente de Transformación y Segmentación Digital de Equinix. “El ritmo de innovación del hardware está aumentando (especialmente con las tecnologías GPU), lo que ejerce presión sobre la relación precio-rendimiento y la eficiencia de la infraestructura. A nivel mundial, la transformación digital requiere que las empresas se vuelvan más ágiles y al mismo tiempo se adapten a los cambios dinámicos. Los modelos de suscripción pueden ofrecer una mejora continua y una adopción más sencilla de las nuevas tecnologías que ya existen”.

Para Eduardo Carvalho, director general de Equinix Latinoamérica, “uno de los resultados más sobresalientes de la edición del informe GXI 2024 es que la región de América (Colombia, Estados Únicos, Canadá, México, Brasil, Perú y Chile) liderará la capacidad de ancho de banda de interconexión a nivel mundial y se prevé que crezca a un CAGR del 34% en cinco años”, subrayó el directivo.

El documento señala que el sector empresarial de América está ampliando el ancho de banda de interconexión un 25% más rápido que los segmentos de proveedores de servicios. Es decir, mientras que los Proveedores de Servicios fueron los primeros en adoptarlo y tuvieron la mayor demanda de ancho de banda de interconexión, ahora se observa que las empresas son las que crecen más rápido, ya que consumen y producen simultáneamente nuevos servicios digitales.

Pronósticos y tendencias adicionales de GXI 2024

Salir de la versión móvil