El programa “Cambiando la Diabetes en Niños” (CDIC, por sus siglas en inglés) celebra su primer aniversario en Colombia en el marco del Día Mundial de la Diabetes, presentando un balance exitoso de su implementación.
La iniciativa global, liderada en el país por Novo Nordisk en alianza estratégica con la Asociación Colombiana de Diabetes (ACD) y la Fundación Voces Diabetes Colombia, ha logrado avances significativos en su objetivo de mejorar la detección temprana y el manejo efectivo de la diabetes tipo 1 (DT1) en el país.
En Colombia, la diabetes tipo 1 representa un desafío importante. Según cifras del Sistema Integrado de la Información en Salud (SISPRO), en el país hay 3.222 niños y adolescentes que viven con esta condición, y se registran aproximadamente 433 nuevos casos cada año en este grupo poblacional. A menudo, la escasez de información y la detección tardía complican la atención.
En respuesta, el programa CDIC ha centrado sus esfuerzos en cuatro estrategias clave: apoyo educativo para jóvenes y familias, capacitación para profesionales de la salud, campañas de concientización y el desarrollo de un registro de pacientes.
Un primer año en cifras
Los logros a la fecha (actualizado a octubre de 2025) incluyen:
Tras 12 meses de operación, los resultados del programa demuestran un impacto tangible en la comunidad de DT1 en Colombia, acercándose a sus metas proyectadas a 3 años de alcanzar 1.000 pacientes y más de 500 profesionales de la salud.
- Más de 350 niños y jóvenes menores de 25 años vinculados al programa a través de las “Escuelas familiares de Diabetes Tipo 1”, completando módulos de educación sobre la enfermedad y su manejo.
- Más de 430 profesionales de la salud han tomado el Curso de Actualización sobre DT1, entrenándose en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en niños y jóvenes.
- Más de 11 alianzas estratégicas consolidadas con IPS, EPS, gobiernos locales, academia y sociedad civil para expandir el alcance del programa a nivel nacional.
Patricia Field de León, Gerente General de Novo Nordisk en Colombia, comentó “Estamos muy orgullosos de celebrar el primer año de este programa global en Colombia. Los resultados nos impulsan a seguir trabajando para cambiar la vida de muchos niños y adolescentes que viven con Diabetes tipo 1”.
El programa “Cambiando la Diabetes en Niños” ha evolucionado durante 15 años a nivel global y hoy está presente en 30 países de bajos y medianos ingresos, con la meta de impactar a 100.000 niños para 2030.
Voces aliadas
El éxito del programa en Colombia se basa en la colaboración estrecha con actores clave del ecosistema de salud que han fungido como implementadores locales.
Érika Montañez, directora de la Fundación Voces Diabetes Colombia, afirmó que, “desde la Fundación Voces Diabetes Colombia estamos convencidos que este proyecto está cambiando la Diabetes Tipo 1 en el país. Esperamos que la comunidad se siga beneficiando, se sume y podamos adelantar más esfuerzos de articulación para hacer mucho más visible esta condición, identificando en dónde está realmente la población con Diabetes tipo 1 del país”.
Por su lado, el Dr. Pablo Aschner Montoya, director científico de la Asociación Colombiana de Diabetes, mencionó que, “este es un avance muy importante porque brinda relevancia a un problema de salud que, aunque es menos frecuente que el de las personas con diabetes tipo 2, requiere de una atención más compleja en términos de recursos humanos, disponibilidad de medicamentos y métodos de control y acompañamiento desde su inicio en la niñez hasta la vejez”.
El futuro del programa: datos e innovación
Mirando hacia adelante, el programa se enfocará en fortalecer la generación de datos. Actualmente, “Cambiando la Diabetes en Niños” está desarrollando el primer registro nacional de diabetes tipo 1, que permitirá consolidar datos de pacientes para un manejo más seguro y sostenible.
Adicionalmente, en alianza con la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard, se lanzará el primer estudio de cohorte global sobre DT1 en niños. Colombia será uno de los países participantes, generando datos del mundo real para mejorar las prácticas clínicas.
