masbytes.co

Ataque cerebrovascular: la segunda causa de muerte y principal causa de discapacidad en Colombia

Cross section of the human head and brain

El ataque cerebrovascular (ACV) es una urgencia médica que no da espera. Cada minuto cuenta, pues en un solo minuto pueden morir hasta 2 millones de neuronas. Sin atención inmediata, el paciente puede sufrir secuelas graves como pérdida del habla, dificultad para caminar o discapacidad permanente.

El término accidente cerebrovascular quedó atrás, porque no se trata de un hecho que ocurra por el azar; hablamos de ataque cerebrovascular, una condición prevenible y de alta gravedad que exige actuar de inmediato”, explica el Dr. Sebastián Vásquez, neurointensivista de la Clínica del Country y Clínica La Colina.

Tipos de ataque cerebrovascular

Según expertos en salud, existen dos tipos principales de ACV:

Reconocer a tiempo: la estrategia CORRE (+). Porque en un ACV el tiempo es cerebro

En Colombia, las sociedades científicas han adoptado el acrónimo CORRE (+) para que cualquier persona pueda identificar los signos de alerta:

Si una persona presenta uno o más de estos síntomas, no debe esperar a que ‘se le pase’, ni acudir a una droguería. Debe correr a un centro de cuarto nivel con equipos especializados en ataque cerebrovascular. El tiempo es cerebro y cada minuto que pasa sin atención oportuna aumenta el riesgo de morir o quedar con una discapacidad.”, enfatiza el Dr. Vásquez.

Secuelas y complicaciones asociadas

Las consecuencias de un ACV dependen del tipo de evento, la zona afectada del cerebro y el tiempo transcurrido sin recibir atención médica. Entre las más frecuentes se encuentran:

De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, el 60 % de quienes sufren un ACV mueren o quedan con algún tipo de discapacidad permanente, como déficit cognitivo, del lenguaje o parálisis.

Avances y compromiso institucional

Actualmente, la Clínica del Country y la Clínica La Colina se encuentran en proceso de certificación como Centro Avanzado y Centro Esencial de Ataque Cerebrovascular, respectivamente, por parte de la World Stroke Organization y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular.

Esto representa un beneficio directo para los pacientes, porque garantiza atención con estándares internacionales, tecnología de punta y equipos humanos altamente capacitados”, destaca el especialista.

Un llamado a la acción

El ataque cerebrovascular puede ser prevenido controlando factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo. Sin embargo, cuando ocurre, actuar rápido marca la diferencia entre la vida, la muerte o la discapacidad permanente.

En Colombia, necesitamos que la población conozca y utilice la estrategia CORRE (+). Identificar un síntoma y buscar ayuda de inmediato puede salvar vidas”, concluye el Dr. Vásquez.

Salir de la versión móvil